Puede que el cine español esté en decadencia, las producciones que se hacen no son respaldadas por el público, que se inclina más por un producto comercial hollywoodiense. También es cierto que las producciones españolas no tienen el gancho que uno espera, pero este año varios realizadores de la patria han demostrado que se puede hacer buen cine, un cine de calidad, con grandes ideas, lleno de energía y ganas, y que el público reclama. Y digo yo, ¿por qué no se protege más a este tipo de gente, que seguro muy pronto cruzarán el charco absorbidos por la gran industria que es Hollywood? Aunque la respuesta es clara, es una pena que nuestro cine se esté perdiendo poco a poco y no se ayude a realizadores con bastante futuro.Este pequeño prólogo es con motivo al cine vivido por realizaciones españolas, por un lado Fresnadillo nos traía “28 semanas después”, luego nos llego “El orfanato” de Juan Antonio Bayona, y poco hay que decir de esta película que no se haya dicho ya, después “[Rec]” la magnífica película del siempre estupendo Jaume Balagueró y Paco Plaza. Y más tarde lo haría “Los crímenes de Oxford” de otro crack español, Álex de la Iglesia.
[Rec] es simplemente magistral, una pieza que no hay que dejar pasar, y es que sus realizadores han hecho un producto clave dentro del género del terror, y aunque ha costado bastante poco (no ha llegado al millón de euros) luce como una producción grande. Si “[Rec]” es buena es por todo lo que ofrece y por el hecho de tener una pre-producción trabajada. Desde un guión bien planteado, que no sobra nada y ajusta el tiempo a la perfección, a la forma de rodarlo, el toque de falso documental lo hace original y provoca en el espectador una tensión constante por el realismo que desprende su realización en video. Es cierto que “El proyecto de la bruja de Blair” sigue el mismo patrón y es mucho anterior a esta, pero donde falla “La bruja”, que es su ritmo y carencia de garra en muchas secuencias, en “[Rec]” es resuelta de forma brillante, y que hace que no apartemos la vista ni un segundo, y encima nos hace retorcernos en nuestros asientos, algo en falta en muchas producciones de esta índole. Esto sí es sentir miedo de verdad, como las buenas producciones de los ochenta, ¿Quién no ha sentido terror al ver “La matanza de Texas”?

No voy a alargarme mucho más, tal como ha hecho este tándem con su peli, unos noventas minutos ajustados pero precisos. Destacar un par de cosas, primero: todo está rodado con una sola cámara, el mismo prota que porta la cámara y acompaña a Angela (Manuela Velasco) en su reportaje, es Pablo Rosso que figura también como director de fotografía, y me quito el sombrero por su trabajo, su buen uso de todas sus herramientas (el foco, visión nocturna) e impecables planos secuencias. Y segundo, una peli a la que le falta el alma de la música, si señores, no escuchamos ni una sola nota musical en su metraje, haciendo que la peli sea aún mejor en su desarrollo, porque todos sabemos que la música en el género de terror es una pieza clave, crea y mantiene tensión, en “[Rec]” no existe y demuestra que es capaz de crearse esa tensión incluso faltando esta herramienta narrativa.
En estos días tenemos el remake americano titulado “Quarantined” en nuestras carteleras, dudo de su calidad y por supuesto de su originalidad. “[Rec]” es como esas pelis niponas que han revolucionado el género, pero desde luego para mi “[Rec]” es mucho mejor que producciones como “The ring”. Sinceramente un producto muy recomendable y larga vida al cine español, siempre y cuando sea así de efectivo y no tonterías como “Caótica Ana”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario